Home / Artículos / ¿Qué está pasando el precio del aceite de oliva en España?







El precio del aceite de oliva en España ha experimentado fuertes subidas en la segunda mitad del 2023 y a principios de 2024, marcando un aumento significativo en comparación con el año anterior. Este incremento se debe a varios factores, incluyendo la escasez de lluvias, que ha afectado directamente a la producción de aceite de oliva, y las tensiones geopolíticas en Europa, que han provocado un aumento en el precio de los fertilizantes, exacerbando la situación. Además, la producción de aceite de oliva de la campaña de 2023 se ha reducido drásticamente, lo que probablemente llevará a un desabastecimiento en algunos momentos de 2024​​.

 

A pesar de las expectativas de una producción mayor para la campaña 2023/24, los precios del aceite de oliva siguen siendo elevados, con un litro de aceite de oliva virgen extra superando los 10 euros en algunos casos​​. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha señalado un aumento del 15,4 % en el precio del aceite desde mediados de julio, con el litro de algunas marcas alcanzando los 9,42 euros. La escasez de la cosecha anterior y el consumo de las reservas de aceite han mantenido los precios altos, y se espera que continúen así durante todo el año​​.

 

La situación es tal que en algunos supermercados se han tenido que incorporar dispositivos de seguridad en las botellas de aceite de oliva para evitar robos, similar a lo que se hace con productos de alta gama como el whisky​​. El ministro de Agricultura ha reconocido las dificultades tanto para agricultores como consumidores y ha señalado que la situación solo cambiará si se producen lluvias abundantes en las próximas semanas​​.

 

Lo más curioso es que en otros países, el mismo aceite cuesta muchos menos. Varios influencers y creadores de contenido han compartido en sus plataformas el coste del aceite de oliva, un producto fundamental en la cocina española, mostrando precios como 4,70 euros en Irlanda; 7,20 euros en Puerto Rico; 5,32 euros en París; y 4,99 euros en Italia.

Esto ha llevado a numerosos consumidores a preguntarse por qué España, siendo un gigante en la producción de aceite de oliva a nivel mundial y sin los gastos adicionales de transporte y distribución, no logra ofrecer precios más bajos para su población.


 

 

Las explicaciones facilitadas por diferentes plataforma de consumidores, politicos y representantes de asociaciones han sido bastantes light y, según nosotros, no se ha querido abordar el verdadero problema. De hecho se habla sobre las malas cosechas debido a condiciones climáticas adversas, como la sequía. Se intenta explicar el subidón de precios diciendo que las condiciones climáticas pueden haber reducido la oferta y, por ende, incrementado los precios. Sin embargo, este factor no explicaría completamente por qué los precios son más altos en España que en otros países europeos, dado que el aceite que se está vendiendo actualmente se adquirió a precios normales en las almazaras, y el aceite de la última cosecha más escasa y más cara no saldrá a la venta hasta noviembre.
Otra excusa facilitada son los impuestos aplicados al aceite de oliva, que también varían ligeramente entre estos países, pero no en una medida que justifique completamente la diferencia de precios observada​​.

 

Otra variable metida en el ajo es el papel de los costos de producción y la cadena de suministro en el precio final del aceite de oliva. Factores como el incremento en los costes de producción, incluidos los relacionados con la energía, el gasóleo, los fertilizantes y el transporte, así como el costo del envase, pueden haber contribuido al aumento del precio del aceite de oliva en España. Pero desde aqui, queremos recordar que, por ejemplo, el aceite que se vende en Irlanda es español, y no tiene sentido que alli se pague la mitad.

 

Otra explicación aportada sobre el aumento de los precios es la rápida rotación de productos en España. Esta podría significar que los incrementos de precios se reflejan más rápidamente en los estantes de los supermercados españoles en comparación con otros países donde el consumo es menor y las partidas de aceite pueden tardar más en venderse​​. Pues, no tiene sentido…

 

 


Expresa tu opinión sobre el artículo "¿Qué está pasando el precio del aceite de oliva en España?" con un voto: